Abejas y polinizadores


¿Cuántas veces ha escuchado usted que sin abejas no hay agricultura, no hay alimentos, no hay vida? Circulan en las redes sociales algunos memes que nos advierten sobre los peligros que enfrentan las abejas, y a los que nos enfrentamos nosotros mismos si no paramos el uso de insecticidas y otros productos que las matan o que contaminan su alimento.
Esta propaganda tiene mucho de verdad en sus mensajes, pero también tiene imprecisiones que debemos entender para poder contribuir a evitar el colapso de los polinizadores, por ejemplo: que siempre nos muestran la imagen de una abeja europea, la abeja que produce miel mediante la práctica de la apicultura; sin embargo, el peso de la polinización a nivel global o a nivel local en cualquier ecosistema natural o urbano no recae solamente en las abejas de la miel, ya que existen miles de especies de insectos que dependen de las flores para su alimentación (avispas, mariposas, escarabajos, hormigas y polillas nocturnas), además de algunas especies de aves (como los colibríes) y también muchas especies de murciélagos. Es por ello que debemos hablar de polinizadores y no sólo de abejas.
Otro detalle impreciso, es que la campaña de los memes nos invita a sembrar plantas como lavanda, caléndula, solidago, zinnia y otras que no conocemos porque no son nativas de nuestro país y que aquí no se comercializan o son escasas. En contraparte, la campaña original para la protección de la polinización recomienda sembrar “una amplia variedad de plantas autóctonas”, es decir plantas de cada lugar.
La defensa de los polinizadores y las abejas tiene su origen en los primeros años de este siglo, a partir de una alerta emitida por apicultores y agricultores europeos que tuvieron notables decrementos en sus tasas de producción por falta de visitantes florales. A partir de este hecho, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la Comisión Europea (órgano ejecutivo del Parlamento Europeo) emprendieron la tarea de divulgar información sobre la enorme importancia de la relación entre las flores y su fauna asociada; no obstante, señalan que en cada país la campaña debe adaptarse a las cualidades de su entomofauna (fauna compuesta por insectos), de su flora silvestre, de su agricultura y de sus polinizadores no insectos.


En México ya existe una iniciativa en este sentido, se trata del proyecto “Jardines para Polinizadores” promovido por la red de escuelas REEDUCA y CONABIO, que busca crear refugios con flores diversas y flora nativa, tanto para insectos como para aves y murciélagos; sin embargo, este proyecto por ahora sólo funciona en algunas escuelas de la Ciudad de México, otras en el Estado de México y una escuela privada de la ciudad de Querétaro.
Ante la crisis de sobrevivencia que enfrentan los polinizadores, es evidente que se requieren los jardines dedicados a ellos, no sólo en las escuelas, sino en cualquier espacio disponible para la siembra de flores (que no sea un invernadero); pero ante todo, es de la mayor prioridad detener la destrucción de los hábitats naturales, puesto que allí es donde se dan con auténtica intensidad las relaciones entre las flores y sus polinizadores. Es importante también evitar el uso de insecticidas y sustancias contaminantes, ya sean químicas, como el cloro y los aromatizantes, o biológicas, como los cultivos transgénicos.
Mientras tanto, en nuestras manos está la posibilidad de llenar nuestros jardines con flores, no sólo las de vivero, sino también las flores silvestres, las cuales han sido omitidas o discriminadas en los memes que circulan en la red.




Entre esas bellezas nativas que debemos considerar para halagar a nuestros polinizadores locales están las siguientes: maravilla o Diego de noche, mirasoles, shotos, cinco llagas, mezquite, huizache, garambullo, jarilla, palma yuca, aceitilla, hierbamora, toloache, cazahuate (o palo bobo), quiebraplatos (o hiedra), mayitos, estrellitas, dalias, magueyes, calabaza, cinco negritos (o payasito) y muchas más.
Y cada vez que se acerque a nosotros un insecto o que veamos cerca un murciélago, o nos topemos con un gusano azotador o una oruga de colores (cada uno de ellos es una mariposa), en lugar de lanzar un golpe mortal o pensar en un insecticida, lo que debemos pensar es que de ellos depende la producción de granos, frutas y miel, la riqueza biológica de nuestro país y la belleza de las flores.
Payasito o Cinco negritos (Lantana camara, Verbenacea) con mariposas
En consecuencia, la campaña publicitaria de las redes sociales se queda muy corta y debemos comenzar a difundir nuestra propia campaña de memes especiales para México.

Cinco llagas, (Tagetes lunulata, Asteraceae)



Girasol (Helianthus annus, Asteraceae) 

Dahlia sp. Variedad mejorada

Ojo de pollo (Sanvitalia procumbens, Asteraceae)

Damiana (Turnera diffusa, Turneraceae)

Vara de San Pedro, Tecomaxochitl (Tecoma stans, Bignoniaceae)

Toritos (Proboscidea louisiana, Martyniaceae)



Dalea sp.

Mal de ojo (Zinnia peruviana, Asteraceae)

Cardo (Solanum rostratum, Solanaceae)


Comentarios