Al pensar en
medicina tradicional mexicana generalmente pensamos en esas plantas que las
mamás y las abuelas cultivan en casa y que nos han preparado en innumerables
ocasiones para beber en forma de té.
Si hacemos
mentalmente la lista de esas plantas medicinales recordaremos nombres como:
romero, manzanilla, hierbabuena, ajo, cebolla, canela, limón y por supuesto, la
“milagrosa” sábila, sólo por mencionar algunas.
Para poder
revalorar el uso de nuestra ya casi olvidada medicina tradicional mexicana
sería muy importante conocer el origen de muchas especies que en la actualidad
la conforman.
Por ejemplo, de
la pequeña lista de plantas arriba mencionadas ninguna es de origen mexicano, todas
ellas llegaron a nuestro territorio después de la conquista de América y se
integraron a un amplio repertorio de plantas mexicanas de utilidad terapéutica.
La sábila ocupa
un lugar importante entre todas ellas por la gran cantidad de usos y
propiedades que se le conocen o se le atribuyen: digestiva, hipoglucemiante (que
reduce niveles de azúcar en la sangre), cicatrizante, laxante, analgésica,
antiséptica y para evitar la caída del cabello; pero también tiene diversos
usos cosméticos, es ornamental, sus flores son comestibles y hasta se considera
de buena suerte (decorada con moños rojos).
Pues bien, todas
las especies de sábila provienen tanto del centro-sur de África como de la
Península Arábiga y pertenecen a un grupo de plantas integrado por cerca de 550
especies diferentes. Las especies más conocidas en México son Aloe vera (flores amarillas) y Aloe ferox (de flores rojas o naranjas).
Aloe vera es una especie que proviene
del suroeste de la Península Arábiga; mientras que Aloe ferox proviene de Sudáfrica. Ambas especies son climas secos y
cálidos, semejantes a los desiertos y semidesiertos que tenemos en buena parte
de nuestro país.
Es posible que
el uso de esta especie como planta medicinal se haya producido desde muy
temprano en la historia de la humanidad, ya que la especie humana se originó en
África y el uso de esta especie es históricamente conocido por las culturas de
países como República de Togo, Nigeria, Sudáfrica y Zimbabwe.
Conocer algunos aspectos
culturales del uso de la sábila debe ser muy importante para los que pertenecemos
a la cultura del Semidesierto ya que no debemos permitirnos el error de pensar
que esta planta pertenece a nuestra cultura prehispánica, como se ha llegado a
presentar recientemente en algunas muestras gastronómicas del Semidesierto
Queretano, donde se han servido sus flores en forma de guisado con huevo.
También es muy
importante señalar que las especies de Aloe
que se cultivan en México han llegado a convertirse en un problema para ciertas
zonas de vegetación silvestre de nuestro país, ya que al crecer y multiplicarse
en nuestras casas, las podamos y las tiramos en cualquier terreno o las mandamos
a la basura. En esos sitios las plantas se arraigan nuevamente y crecen hasta
desplazar a las plantas nativas, las cuales también son medicinales, son
refugio y alimento para la fauna silvestre y tal vez hasta se encuentren en
peligro de extinción.
Por todo esto, es
importante reconocer el valor medicinal y cultural de la sábila en México, pero
sin olvidar que es una planta extranjera, y que en nuestro país existen un gran
número de especies nativas de gran valor medicinal y alimenticio que tienen un
alto potencial de uso en la medicinal actual y futura del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario